Como los tiempos cambian, las marcas de wargames también deben
adaptarse a las nuevas tendencias y por ello han adoptado una fórmula que los está
llenando los bolsillos a los juegos de mesa, cajas de juegos cerrados con mucho
material colorido y que entra por los ojos.
En el 2012 cuando
se hizo un amago de "boom" de marcas y juegos nuevos (sobre todo de
escaramuzas) la mayoría de las marcas fracasaron porque aunque vendían sus
starter a un precio interesante, no solían tener la caja de "compra esto y ya
tienes todo", por lo que al final acababas gastándote mucho más dinero en
miniaturas sueltas para completar las bandas o extras del juego que en el
jugoso starter inicial.
Hoy en día nos
encontramos con que muchas de esas fórmulas fracasaron, al igual que la fórmula
tradicional de Warhammer y otros juegos, ahora lo que está haciendo que muchos
juegos salgan a delante es venderlos en una caja básica con todo lo
imprescindible para jugar con eso y olvidarte de comprar más si no quieres nada
avanzado, vemos los casos de Silver Tower, Deathwatch Overkill, Herejía de
Horus, Operation IceStorm, Walking Dead, Deadzone, Mars Attack, Aliens vs
Predator...En fin un montón de juegos.
Todas estas cajas
tan bonitas, repletas de plástico, cartones, dados y reglas con un trasfondo muy
definido han conseguido que las ventas se disparen, que un montón de gente
vuelva a meterse al mundillo de las miniaturas y que incluso jugadores de
juegos de mesa se interesen por este mundillo, algo que debería ser bueno ya
que tenemos más público en el mundillo, más ofertas en cajas más asequibles y
un material muy bueno al alcance de nuestras manos.
Pero yo no lo veo así,
por lo menos no lo veo desde hace tiempo, cuando he empezado a ver lo que
realmente ocurre en el hogar donde va a parar la caja de juego. Estas cajas
entran por los ojos a un precio de unos 80-120 euros, es tan asumible como que
compremos unas dos o tres por año, ¿pero... tenemos capacidad para absorber tanto
juego?
Pensemos, cada
juego en cuestión de reglas tiene su duración y en muchos casos acaba siendo
bastante limitado en cuestión de partidas por su ambientación tan marcada, al
igual que es difícil que se lo metamos en el grupo de juego de una manera fácil
como un juego de mesa corriente. Además tenemos el factor más duro, hay que
montar unas 50 miniaturas y como no... Lo que querrá tu público es jugar esa
experiencia que le vendes como en la caja (pintar todo), montar 50 miniaturas
ya es cansado os lo puedo asegurar, pero pintarlas... a lo mejor en tu vida
pintas una caja entera.
Al paso de dos
años tienes al menos cuatro juegos en casa, por lo que tendrás dos probados y otros dos sin probar, haciendo una columna jónica muy bonita en tu habitación.
¿Cómo acabará el tema? En segunda mano o utilizando partes del juego para otros
juegos, algo que terminará castigando al resto de componentes de la caja, ya
que no se usarán nunca muchos de ellos. A diferencia de los juegos de mesa que están preparados para sacarlos de la caja, jugarlos y volver a jugarlos muchas más partidas y sin tener que trabajar nada para disfrutar.
La corriente de
las cajas de juego a mí me ha costado muchos quebraderos de cabeza, porque
todas son muy bonitas, pero hay que pensar y asumir que tenemos un tope de asimilación
de juegos, en los años 90 o 2000 podíamos jugar con un juego o dos en el mismo
grupo, hoy en día parece que si no tienes diez diferentes no tienes variedad y es
todo muy aburrido, algo igual de falso como que la gente necesita campañas de más
de tres escenarios...
Por otro lado, veo
otra corriente que está intentando hacer las cosas bien, pero que no deja de
ser lo mismo, el nivel de decadencia acumulativa en muchos coleccionistas o
viejos jugadores es tan grande que ya no saben qué hacer con miniaturas
"alternativas" que no casan con ningún juego, por lo que los nuevos
reglamentos estándar tipo Osprey los dan la oportunidad de recoger esos restos
de épocas doradas del pasado y disfrutarlos una vez más. Aun así sigue siendo acumulación,
porque se acabará con 20 libretos pequeños de los cuales solo usaremos dos y
habremos picoteado en muchas marcas que venden miniaturas sueltas para podernos
hacer una banda de esta manera o un personaje de esta otra.
En definitiva, lo
que yo pensaba que era un éxito del trabajo bien hecho, del equilibrio para no
acumular tanto y tenerlo todo guardado en un mismo lugar se han convertido en
un cajón desastre más de todos los que teníamos por la casa...Una pena, espero
que en estos Black Friday y las navidades sea todo un poco más comedido y no
tengamos todos una caja de Blood Bowl y otra de Prospero sin abrir en nuestros
armarios.
El tema es el de siempre, saco una cosa. Mola. Saco veinte cosas parecidas mas para hartarme de vender. Nos saturamos.
ResponderEliminarAl final los jugadores de wargames somos una comunidad pequeña, y si tu no tienes la "caja" la tiene alguien cercano. Entonces ¿Que ganas comprando?
La gente habla muy bien de los juegos-caja workchop estos, pero a mi me huelen a poco rejugables y a reciclaje de miniaturas....
Que basta comprarte un juego de mesa realmente bueno, para darte cuenta que los gougaimers estamos jugando con mucha regla chusca, que tragamos por que las minis nos molan.
Que es lo que dices: minis nos salen por las orejas. Igual nos viene mejor un reglamento osprey para reciclar que mas y mas cajas.
Hay cajas que me han parecido aceptables por sus rejugabilidades como es Silver Tower, aunque tela para montar y pintar todo... Pero otras cajas que tienen 2 partidas antes de guardarlas de por vida en el armario.
EliminarEs una pena, pero es lo que hay, yo he picado bastante y ahora me lamento, aunque lo hago para no seguir haciendolo, Osprey ha aportado algo bueno que es dar una salida, pero hay algunos manuales suyos que no me gustan nada, otros que si, es cuestion de ir probando, no son muy caros y te pueden aportar mas que otros juegos mas complejos.
Pues no estoy de acuerdo ni con Bairrin ni contigo. El problema es que os queréis tragar las caja-juego como si fuesen juegos de tablero. Lleva tiempo montar y pintar una de estas. La caja de Betrayal at Catlh, que la compre a principios de año, la he podido empezar a jugar a los cuatro meses de comprarla. Entre montar miniaturas y pinta bando leal, dejándome el traidor pendiente incluso a día de hoy.
ResponderEliminarLos juegos cerrados de GW, por poner el ejemplo que más toco, están pensados para unas pachanga. No esperes nada ultra sesudo que va a ser que no. El objetivo de ventas es o el coleccionista o el jugador que va a usar las miniaturas para otro juego. En caso del coleccionista que compra, va a ser él quien se coma el marrón de montar y pintar. Y meterte entre pecho y espalda treinta marines amarga a cualquiera. Ahora, también he de decir que la Betrayal at Calth cuando jugamos el cuarto escenario con todas las tropas, me dolió no tener el bando traidor pintado porque tenia una pinta espectacular.
Otra cosa es que seas culo veo, culo quiero y te quieras comprar todo. Yo, por ejemplo, no le eche el guante al Overkill porque la caja de la Herejía estaba sin acabar de montar. El Blood Bowl, a pesar de que estéticamente me gusta, tiene un sistema de juego cavernario. Otra caja que nada. No hay que morder más de lo que puedas tragar.
Por eso decia, que hay que coleccionar los juegos que puedas asumir, tu en tu caso has mencionado el de Horus, pero no te has comprado mas, no es un consumo descontrolado que luego te arrepientas de comprar, aunque si que te paso con Silver Tower... Pero vamos prefiero no usar piezas de una caja y luego piezas de otra caja porque al final acaba todo a medio usar.
EliminarNo andamos tan diferenciados de opinion, es solo que yo despues de mis malas experiencias lo comento para que no repitan otros mis fallos, porque creo que son fallos o fracasos no poder disfrutar de tu caja, defraudarte y tener que cambiarla/venderla.
Yo hace ya muchos años que salí de la fiebre compradora febril en la que compraba a lo loco y sin pensar. Ahora cuando veo una cajota de esas me asusto del precio y no la toco ni con un palo. Con la edad vas masticando más las ideas y compras con más tiento. Hay que darle un poco al coco para evitar situaciones en las que te encuentras con dos cajas enormes y 200 minis que no vas a utilizar. Eso sumado a dineral que cuestan algunas. En fin, seguro que has aprendido la lección.
ResponderEliminarSi se aprende, ademas lo bueno es que el daño no es irreversible, pero es bueno tener en mente el fallo que has cometido para no volver a repetirlo, porque hay muchos otros que no ven el fallo y siguen por el mismo camino.
EliminarTanto esta entrada como la que suelo hacer en año nuevo me hacen ver que es lo que doy buen uso y que no, para que no acabe teniendo los llamados cajones desastres por casa.
Un saludo.
Casi todos los juegos que mencionas los conozco como mucho de oídas (de leídas). Supongo que estoy un poco como el tabernero que me antecede :)
ResponderEliminarMi último placer culpable es X-Wing, pero por lo demás comparto esa opinión de que, vaya, es una pasta. Y la sensación de que no se le va a sacar partido. Y la duda de que realmente sea un juego que valga la pena.
En lo tocante a los muñequitos o me quedo con lo conocido o me tiro por los reglamentos genéricos tipo Osprey porque, al fin y al cabo, ya almacenamos más que suficientes miniaturas desde un punto de vista objetivo.
En efecto, los que llevamos casi 20 años en esto(son muchos años) nos ha dado tiempo a probar de todo y almacenar de todo, por lo que no hace falta que nos tiremos al rio a la minima y si que hagamos como decia Hlout-wig que es mirar desde lejos y si eso comprar despues de mascar bien la valoracion del producto. Osprey no es un riesgo porque es poco dinero siempre y cuando te limites a lo que tienes por casa jeje.
EliminarUn saludo.
Hola. Has metido en un saco muy grande cosas muy distintas.
ResponderEliminarAlgunos de los juegos en caja (TODOS los de GW) traen miniaturas de montaje más o menos sencillo (algunas son con encajes, montaje sencillo, otras son las multicomponente de pegar de siempre). Es su baza, venden miniaturas y a un público al que le gusta montar miniaturas.
Otros traen miniaturas preensambladas (en los ejemplos que pones, The Walking Dead: All Out War o Mars Attack), con el claro objetivo de acercar la experiencia de juego a gente que no está acostumbrada a montar miniaturas O NO QUIERE. Ya tenemos unos años en esto de montar minis, y yo al menos agradezco que en minis que no puedes modificar fácilmente, me den el trabajo pesado ya hecho (que si la quiero modificar, lo puedo hacer igual con ella premontada que en matrices).
En cuanto a la duración de juego, depende mucho de si el juego es un juego "cerrado" como pueda ser aquel que incluye una serie de escenarios "y ya"o si incluye algún modo campaña o premisas para desarrollar una liga además de la campaña, lo que permite que una vez que has jugado la campaña (seas más o menos larga) puedas lanzarte a crear tu propio material SIN COMPRAR MAS COSAS. Esto también depende de si el juego es un juego de creación de bandas / facciones o si tienes una lista predefinida de facción, que incluye tal y tal y no te salgas de ahí.
Si quieres jugarlo pintado ya tienes una labor añadida, y claro, a más contenido, más tiempo para "poder jugarlo". Así que si te compras una edición "kickstarter" vas a tener un buen trabajo antes de poderlo estrenar porque el reclamo en este caso suele ser "muchas minis incluidas".
Así que en juegos en caja hay más variedad de enfoques que el simple "juego en caja". Hay jugadores que se compran cierto juegos para canibalizarlos a otros (por ejemplo los jugadores de 40K) y que pasan totalmente del juego (vendiendo la caja, el cartón y cartitas por separado) porque solo quieren las minis.
O gente que se compran las cajas a pachas, para repartirse las facciones (40k, deadzone, infinity...).
En cuanto al comprador "acumulador", que es un poco al que describes en el artículo, es cierto que hay gente que acumula cosas en una torre y no las disfruta / usa / da salida. Pero eso no es "culpa" de los juegos en caja, eso ya lo hacía / hace con regimientos sueltos, blíster o bolsitas. De todo hay.
Coincido en que hay saturación de "juegos en caja" porque hay mercado, la gente compra. ¿Hasta cuándo? Pues hasta que explote la tan cacareada "burbuja de los juegos en caja" de la que se habla a veces. El día que eso pase, veremos a gente quejarse de que tiene mucho material amontonado sin uso. Otros miraremos la pila de cajas y nos pondremos a jugar, montar figuritas o mancharlas. A nuestro ritmo.
Porque es una afición. No un trabajo.
Gracias por tu artículo, una buena reflexión.